Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

2 de enero de 2020

Economía Nacional 2020



Este es el último día del año 2019 y también de la primera década de este Siglo XXI, Chile un país que estaba en vías de salir del desarrollo se ha ido frenando, por diversas causas conocidas que tienen diversas incidencias en el desempeño económico del país. Existen interrogantes de cómo será el comportamiento de la economía durante el 2020, especialmente en lo que respecta al crecimiento, empleo, inversión, inflación, entre otros indicadores que de alguna forma impacta en el bienestar de todos los residentes en Chile.
Existen diversas estimaciones, en el fondo expectativas de lo que podría ocurrir, otras más optimistas e incluso algunas menos, más pesimistas. En otras palabras, existe un cierto nivel de incertidumbre en hogares y empresa, lo que es totalmente admisible debido a los acontecimientos sociales experimentados en los últimos 73 días, dado que se han deteriorado las confianzas, lo que se manifestó por la movilidad de los precios, especialmente en el tipo de cambio por el cual el Banco Central optó por su intervención para disminuir la volatilidad. Además, ha existido una menor percepción por la demanda de créditos, mayor restricción en el otorgamiento de éstos, aumento de morosidad, entre otros efectos.
El Banco Central según su informe de Política Monetaria de este mes señala que mantendrá su tasa de política monetaria, la que es coherente con la inflación meta y su respectivo rango centrado en el 3% para los próximos años, a pesar que estima un 3,9% de IPC para el 2020; la inversión tendría un decrecimiento anual del 4 % por el impacto en los sectores no mineros, la minería continuaría con sus inversiones programadas; el desempleo se estima por sobre el 10%; la depreciación del peso aumentará las exportaciones y contraerá las importaciones mejorando la balanza comercial y disminuyendo el déficit de cuenta corriente. El aumento del gasto público esperado del 9,8% respecto del año anterior, mantendrá un impulso en la actividad económica, dada la política monetaria expansiva actual, lo que permitiría alcanzar un PIB entre 0,5 y 1,5%.
Otras fuentes, muestran un mayor optimismo que el Banco central con un rango de crecimiento del PIB entre 2.8% y 0,5% y en inversión una variación desde -8% y 4%, con un consenso del 1% y -1,3%, para el PIB e inversión, respectivamente.

Iquique, diciembre 31 de 2019

Navidad y Expectativas Económicas 2020



Se aproxima Navidad, una celebración que une gran parte a la humanidad en un concepto de amor, paz y felicidad. Es una gran oportunidad para reflexionar lo que se ha vivido durante el presente año que termina, especialmente en lo que se refiere a las formas que se ha manifestado el descontento social, tanto en términos pacíficos como también violentos.
Hoy existen personas sin trabajo, porque el lugar donde se desempeñaban está destruido, o porque un proveedor que les ofrecía algún producto o insumos ya no puede suministrarlo, quedó imposibilitado de hacerlo. Según las estadísticas son 100.000, aproximadamente los términos de contrato por necesidades de la empresa que se han finiquitado en estos último sesenta días.
Ha disminuido la capacidad potencial de la economía para crecer, se estima que podría tener un crecimiento entre el 0,5 y 1,5%, la inversión se ha detenido y el consumo también se ha contraído, con un tipo de cambio alto, que tarde o temprano se va a traducir a precios de los bienes que se ofrecen el mercado. En otras palabras, el poder adquisitivo de la sociedad chilena ha disminuido y por ello va a disponer de menos bienes para consumir con el mismo salario o sueldo que percibía, se estima que la inflación para el 2020 en un 4%, en otras palabras, se ha deteriorado nuestro bienestar, afectando a las personas que perciben menores rentas.
Todo invita a que sea una navidad con austeridad, centrado en el amor entre los seres más queridos, y desear que se avance por un sendero de paz, comprensión, fraternidad. Para que se disfrute un año 2020, especialmente fundamentado en el respeto de la libertad de los más cercanos ´para que puedan desempeñar sus competencias, su trabajo, donde esté la fuente laboral, donde se perciba una renta equitativa justa de acuerdo a la productividad de cada persona con un empresariado que aporta el capital y su capacidad de gestión pueda enfrentar sus compromisos legales tributarios y leyes sociales, buscando la equidad en la retribución económica relacionada con el aporte de  cada trabajador.
Que a las personas se le facilite el acceso a la salud, educación y se briden las oportunidades de mejorar sus capacidades y competencias, para que con su esfuerzo cotidiano pueda sustentar a los suyos y a sus seres amados.

Iquique, 17 de diciembre 2019



Efectos en tipo de cambio por la Incertidumbre Social




Desde el 18 de octubre Chile se manifestó de diversas formas sobre la percepción de la inequidad social, algunos en forma pacífica y otras con actos de violencia, saqueos, robos y hurtos, lo que ha tenido serías consecuencias económicas para Chile.
Uno de los aspectos relevante ha sido el impacto en el tipo de cambio, que antes de la crisis el precio del dólar iba aumentando por las consecuencias de la guerra comercial, a mediados de octubre el valor fue de $ 712 y este jueves alcanzó a $ 828,25, cerrando el viernes 29 de noviembre a un valor de $ 809,46.
En el comportamiento del tipo de cambio hay varias variables que lo explican,  entre el 18 de octubre y el 20 de noviembre, el stock de posiciones netas del mercado cambiario externo se habría rearmado en US$ 4.152 millones, tal vez derivado de las expectativas futuras de atenuación de la guerra comercial que favorecería a las economías emergentes y además,  se ha estimado que habría arbitraje por que la tasa de interés  en US$ habría estado más alta en Chile, permitiendo el ingreso de las divisas. Si no hubiesen existido estas posiciones el tipo de cambio debería haber sido más alto. Por otra parte, las AFP han adquirido divisas, vendiendo fondos D y E para comprar acciones extranjeras, lo que estaría presionando el valor del tipo de cambio al alza.
Por otro lado, se percibe un deterioro de las economías emergentes latinoamericanas, dado que Brasil y Colombia también presentaron una depreciación históricamente alta de sus monedas, el miércoles 27 (R$4,26/US$) y viernes 29 (COP 3.518,03/US$), respectivamente. Durante noviembre el peso chileno se depreció en 8,63%, Real 5,89% y COP 5,44%.
El Banco Central ha decidido intervenir en el mercado cambiario nacional, informando que ofrecerá US$ 20.000 millones, US$ 10.000 millones en el mercado inmediato (spot) y otros US$ 10.000 a plazo de 30 días (forward), de esta forma se pretende reducir la volatilidad del tipo de cambio por la incertidumbre en Chile, donde se reconocen las causas derivada de la inseguridad pública, conflictos políticos y una debilidad institucional nacional.  Para ello, en esta semana el Central ofrecerá 200 millones diarios en cada mercado spot y forward para que los operadores de divisas puedan tomar sus posiciones respecto del riesgo cambiario.

Iquique, 03 de diciembre 2019