Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

9 de noviembre de 2017

Gratuidad, Igualdad y Equidad

Gratuidad, Igualdad y Equidad

El 2015 se inició el proyecto de gratuidad en la educación superior y hasta el momento han existido dos cohortes de ingresos de estudiantes, que pertenecientes a los primeros cinco deciles de la distribución del ingreso (familias que perciben ingreso familiar $ 154.166. por cada persona que la compone) pueden tener este beneficio.
Todos los estudiantes egresados de enseñanza media que deseen acceder a la educación superior, independiente de sus atributos logrados como promedio de notas, puntajes logrados en la PSU, puede obtener la gratuidad con solo matricularse en una Institución de Educación Superior (IES) que haya aceptado acceder a la gratuidad, cumpliendo los requerimientos del Ministerio de Educación. Desde este punto de vista, la gratuidad posee un principio de igualdad para los primeros cinco deciles, que no pagan por la educación superior en términos de matrículas.

Pero, no es posible afirmar lo mismo para las personas que clasifican desde el sexto decil al décimo, porque no tienen acceso a este beneficio. Actualmente, familias que poseen ingresos superiores, que perciben ingresos por persona $ 154.167 a 193.104 y $193.105 a $250.663,   del 6° y 7° decil, respectivamente,  no poseen derecho a la gratuidad. La alternativa de estas familias es acceder al Crédito con Aval del Estado (CAE), sus hijos se deben endeudar para estudiar, y además deben pagar un valor superior de arancel en aquellas instituciones de educación superior que tengan un arancel que exceda al referencial (valor tope que el Estado considera para financiar con CAE).

Una familia compuesta por sus dos padres y tres hijos estudiando en la educación superior con un ingreso familiar de $ 750.000, tendrá la gratuidad para todos sus hijos, con la bonificación del arancel carrera para ellos tres a un valor estimado de $2000.000 anuales por hijo, la familia está siendo retribuida por un total de $ 6.000.000 anual adicional por gratuidad, lo que equivale a un ingreso simulado promedio mensual de $ 500.000 adicional, equivalente a $1.250.000 mensual. En cambio, otra familia con este mismo ingreso mensual e igual conformación de integrantes, obtendría por persona $ 250.000, quedando excluida de la gratuidad debiendo endeudarse con el CAE, y además pagar el excedente de arancel real que cobra la IES. En conclusión aún falta para tener un sistema más equitativo de gratuidad para ciertas familias de ingresos medios.

 Iquque, octubre 29 de 2017




PIB REGIONAL NOMINAL


El comportamiento del PIB Regional en precios de cada año (corrientes o nominales) que se tiene como último registro oficial de parte del Banco Central, 2013 al 2015, tuvo un comportamiento de crecimiento nominal del 8,4% y -1,56%, 2014 respecto del 2013 y  2015 en relación al 2014, respectivamente. Y a su vez, la participación en el PIB nacional fue de 2,33%, 2,34% y 2,16% para los años 2013, 2014 y 2015, correspondientemente.

En relación a la participación de los sectores productivos y servicios en el PIB regional en estos años (2013 a 2015), en términos promedios, destacan en primer lugar la minería con un 34,78%; luego el comercio, restaurantes y hoteles con el 11,38%; servicios empresariales y financieros 10,81%; servicios personales 8,59%; construcción 7,66%; Transportes, información y comunicación 7,04%; industria manufacturera 6,49%; administración pública 5,54%; servicios de viviendas e inmobiliarios 4,83%; electricidad, agua y gestión de desechos 1,59% ; el sector pesca 1,21% y finalmente, el sector agropecuario silvícola con 0,07%.

La Región creció un 6,47% nominalmente el año 2015 respecto al 2013 (lo que equivale en términos reales o precios constantes del 2013 un 2,06%). Los sectores que han tendido a crecer, en pesos de cada año, en el contexto relativo regional para igual periodo bianual, destacan los sectores agropecuario silvícola con 54,19%, electricidad, gas, agua y gestión de desechos 34,92%, servicios de vivienda e inmobiliarios 22,17%, transporte, información y comunicaciones 18,06%, servicios personales 18%, administración pública 17,98%, servicios financieros y empresariales 17,65%,   construcción 7,65%, comercio, restaurantes y hoteles 7,22%.

En cambio, los sectores que han decrecido pesca -33,96%, minería – 3,95% e industria manufacturera -3,17%.  En otras palabras, del período analizado se puede concluir que la región ha tendido crecer en base a los sectores servicios, a excepción de agropecuario silvícola. No obstante el alto crecimiento de este último sector no impacta en PIB regional por su reducida participación, inferior al 1%.
Por otra parte, los sectores pesca, industrial y minería han tenido un decrecimiento, lo que ha conducido a la pérdida de participación de la región en el PIB nacional de un 0,17 %, especialmente por el peso relativo de la minería de un 35% en el PIB regional de Tarapacá.



 Iquique, octubre 17 de 2017