Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

31 de agosto de 2017

Las Claves de Competitividad de las PYMES

Las mayorías de las empresas existentes en Tarapacá cumplen con la condición de ser micro, pequeñas o medianas empresas, que venden anualmente menos de 100.000 UF y que poseen menos de 200 trabajadores. Debido a su tamaño, para sobrevivir deben adoptar diversas estrategias para enfrentar las grandes compañías de acuerdo al sector comercial o productivo donde se desempeñan. Los empresarios PYMES en más de alguna oportunidad se plantean las interrogantes de cómo enfrentar las grandes empresas que poseen reducidos costos unitarios por sus alto niveles de volúmenes de tamaños de operación, accesibilidad a mercados financieros, constante innovación tecnológica, capital humano de gran nivel competitivo, entre otras variables que le son propias.

La PYME debe orientar sus directrices estratégicas muy distintas a las de grandes empresas, buscando un alto rendimiento satisfaciendo pequeñas cuotas de mercado. Donde la posición competitiva se puede alcanzar con procesos claves que conduzcan al éxito de las compañías de menor tamaño:

a) La identificación de un nicho de mercado que evite la confrontación con la gran empresa, donde pueda lograr el desarrollo de su ventaja competitiva con una gran flexibilidad para satisfacer una demanda heterogénea, apoyado por una permanente adaptación tecnológica y una excelente interrelación de redes de cooperación internas y externas.

b) El desarrollo de una estrategia adaptada a las características propias de cultura de gestión de la PYME, con buenos niveles de emprendimiento, alta necesidad de logro y con la capacidad de asumir riesgos calculados.

c) El Logro de un modelo de gestión de recurso humano que se fundamente en el compromiso y en la implicación con las metas de la compañía, aprovechando el tamaño reducido para lograr estructuras organizacionales horizontales y simples que le facilite la incorporación de nuevas tecnologías, cambio rápido del conocimiento y sus aplicaciones para que los ejecutivos y empleados logren nuevas habilidades y destrezas.

Finalmente, La PYME debe identificar, reconocer sus recursos y destrezas para generar estrategias de competencias distintivas, con el fin de sobrevivir y crecer en mercados donde participan las grandes empresas.



ECONOMÍA BRASILEÑA Y ZOFRI

La economía del Brasil es importante para todo el continente sudamericano por el intercambio comercial que mantiene con los países cercanos. Solo para Chile implica que es su cuarto socio comercial, y más aun indirectamente su situación económica es relevante para el comercio de Zona Franca de Iquique.  Es conocido por los usuarios de ZOFRI que parte de las mercancías que se reexpiden a Bolivia debería llegar como destino final a Brasil y Paraguay como comercio transfronterizo. Y además, la actividad económica en los estados brasileños Acre, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y Rondonia se complementan con los departamentos bolivianos del Beni, Pardo y Santa Cruz.
El comercio bilateral formal entre Bolivia y Brasil fue superavitario para Bolivia hasta 2015 por la suma de 818 millones de dólares, con excepción de 2016 que tuvo un déficit de 118 millones de dólares, el principal producto que le exporta Bolivia es hidrocarburos para satisfacer el déficit energético de la economía brasileña, le exporta un poco más de la mitad de su consumo anual.  Si se excluyera el gas natural Bolivia solo exportaría a Brasil frijoles, borato de sodio y plata entre 45 y 60 millones de dólares. En cambio, Bolivia le importa a Brasil acero, betún de petróleo, polietileno y maquinarias.
Además, el comercio informal transfronterizo en estos últimos años ha favorecido a Brasil debido a la depreciación  del real, comercializándose  productos como licores, cervezas, vinos, entre otros, los que se distribuyen por medio de los hitos Puerto Quijarro, San Matías,  Guayaramerín y Cobija. Estos productos se consumen en el resto de Bolivia, Santa Cruz, Warnes, Cochabamba, Potosí, El Alto.  Esto ha afectado negativamente a la demanda de los productos de origen ZOFRI que tienen como destino la zona limítrofe Brasil con Bolivia

Por otra parte, después de dos años en contracción, Brasil estaría presentando una reactivación, se espera que este 2017 logre un crecimiento del 0,35%, estaría aumentando el empleo con una tasa monetaria decreciente con expectativas de aumentar la actividad económica, es de esperar que de continuar esta reactivación esto implicará un aumento de su inversión, el consumo y el Real tienda apreciarse, reiniciándose nuevamente un comercio favorable para ZOFRI.