Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

5 de diciembre de 2011

Proyecto de Investigación:

DETERMINACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN EXPORTADOR EXITOSO DE EMPRESAS EXPORTADORAS DE MANUFACTURAS EN CHILE

Proyecto desarrollado por el académico que consiste en realizar un estudio que comprende una serie de hipótesis que se han obtenido de otras publicaciones científicas realizadas en varias universidades del mundo que pueden explicar el desempeño exportado exitoso de empresas exportadoras.

Entre sus objetivos se tienen:


Proponer un modelo gestión exportador exitoso que explique las relaciones entre las variables del entorno y las variables intraempresariales.
Establecer la influencia conjunta que tienen las variables controlables y las no controlables sobre el desempeño exportador de empresas manufactureras
Diseñar un modelo que explique las relaciones entre las variables buen desempeño exportador de empresas manufactureras.
Explorar las relaciones simultáneas entre estas variables y analizar la importancia relativa que tienen conjuntamente en la explicación del desempeño exportador de empresas manufactureras.
Confirmar mediante el estudio de la muestra las relaciones propuestas en el modelo teórico presentado. Analizar un modelo estructural confirmatorio que concatene las influencias estadísticas de unas variables sobre otras.
Se considerará como nivel de análisis al equipo directivo de estas empresas, prefiriendo la respuesta del CEO, su representante o alguien designado de manera directa por él que esté relacionado con la gestión de exportación de su empresa.
La unidad de análisis considerada es la relación empresa exportadora – desempeño exportador, considerando a la empresa como un todo. Estudiando a un nivel de mayor de detalle la representación de fuerzas internas y externas de la compañía, que se relacionan con la industria y características del mercado.
Para el análisis se sugiere estudiar las relaciones mediante sistemas de ecuaciones estructurales para identificar las relaciones existentes entre las variables, para confirmar las hipótesis y además para establecer modelos que expliquen las condiciones de éxito.
Héctor Varas M.
Máster en Comercio Internacional
Magister en Estudios Internacional

Instituciones patrocinantes:
www.unap.cl
www.inteunap.cl



6 de septiembre de 2011

Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá

Como consultor, en prestación de servicio al PNUD, he tenido la oportunidad durante el pasado y a inicios del presente año de terminar el proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá. Para ello, se consideró el proceso de diagnóstico realizado a través de múltiples talleres por los consultores anteriores, y luego correspondió entrar a la fase final.

En esta fase se complementó el diagnóstico de la situación de la región en sus aspectos más fundamentales en términos sociales, educativos, económicos, productivos. Además, se tuvo en consideración las estrategias anteriores elaboradas desde 1990 en adelante.

Se realizó un taller de metaplan con autoridades de la Región, y varios talleres con el Consejo regional de Desarrollo, en estos talleres fui apoyado por CEADE Consultores Ltda. de cuyos consultores estoy profundamente agradecido. El resultado de este trabajo ha permitido que se lograra  un consenso al interior del Consejo Regional acerca de lo que debería ser la Estrategia de Tarapacá, aprobándose por unanimidad según consta en acuerdo N° 22 de sesión ordinaria del Consejo Regional del 30 de mayo del presente año:

"22.-   Se acuerda por la unanimidad de los consejeros regionales presentes, aprobar el documento 
“ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO. 2011 – 2020. REGION DE TARAPACA”, cuyo 
tenor consta de documento  Anexo al presente y que  forma una sola unidad para todos los 
efectos. 
Lo anterior, de conformidad con el mérito de los antecedentes acompañados al Of. Ord. Nº 
0345/2011, del 17 de Mayo de 2011, de la Sra. Intendenta Regional de Tarapacá. 
Se deja constancia que de los 14 consejeros regionales presentes, se registraron los siguientes 
votos, consignándose por la aprobación el voto de la Sra. Mándiza Barbaric, Sra. Myrtha 
Gandarillas G.,  Sra. María Viviana Quiroz, Srta. Victorina Lozano y Sra. Patricia Prieto; y de los 
Srs. Juan Pablo Mandaleris, Pedro Contreras, Mario Ignacio Cortés,  Juan Lima, Richard Godoy, 
Isidoro Saavedra, Rómulo Contreras, Julio Cámara y Sr. Juan Pablo Ortuño. "

El aporte de muchas autoridades y de consejeros regionales permitieron el término de este proceso.

La siguiente etapa consiste en que el Gobierno Regional deberá implementar un plan comunicacional para su difusión, en forma conjunta con el PNUD, cuyos mensajes deberán ser diseñados para diversos tipos de audiencias de la Región, para que pueda ser comprendida por los diversos sectores que componen la Comunidad Regional.

Si desean tomar conocimiento de la Estrategia Regional de Desarrollo, pueden acceder a:

 http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-83806_archivo_fuente.pdf

Este documento está compuesto de por la Visión, Misión, Directrices Estratégicas,Objetivos, Políticas y Planes, más un comando de mando integral con sus respectivos indicadores.

Es necesario advertir, que el diagnóstico fue considerado como insumo, y no se publica porque no estaba comprendido por parte de la prestación del servicios del PNUD. Si alguien deseara mayores antecedentes, me puede enviar un mensaje electrónico a hvaras@ceade.cl

Solo me queda desear éxito en la gestión de este proceso que la Región inicia para los próximos diez años.

Héctor Varas M.