Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

20 de septiembre de 2022

Política Exterior Reciente


Los estados naciones se relacionan con sus pares mediante instrumentos de política exterior tales como la diplomacia, relaciones económicas y militares. Cada país gestiona su política exterior en función de su interés y seguridad nacional, y además como se percibe así mismo y como es visto desde el exterior, tanto en su entorno internacional más inmediato y lejano.

El mundo contemporáneo es altamente interdependiente, los estados se relacionan entre sí, fundamentándose en sus intereses propios. Por estos motivos, las relaciones internacionales se fundamentan en la búsqueda de beneficios recíprocos abarcando aspectos económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos, procurando el bienestar para cada uno de sus nacionales como prioridad.

Las autoridades superiores de un país deben gestionar la política exterior en función de su interés nacional y no en base a sus propósitos, ambiciones de tipo personal, ideológico o político. Entre los instrumentos económicos destacan la política comercial, inversión extranjera, la cooperación económica, entre otros. Pero, para concretar lograr los beneficios de estas características es fundamental la diplomacia y el resto de los agentes que interactúan con sus pares desde la perspectiva de sus intereses propios en el contexto paradiplomático tales como: autoridades regionales, empresarios, trabajadores, comunidades científicas, culturales u otras instituciones no gubernamentales, cuando se relacionan con organizaciones internacionales semejantes.

Las relaciones internacionales entre países se ven muy influidas por las imágenes y percepciones entre sí, lo que concuerda con las teorías de relaciones internacionales. Por estos motivos, la política exterior y las relaciones internacionales de un país debe ser altamente racional, y no de carácter emocional, porque las actuaciones de las autoridades que representan a un país emiten imágenes hacia al exterior, y el resto del mundo lo percibe desde sus propia perspectiva y punto de vista, pudiendo afectar los intereses y la seguridad nacional de un estado.

El hecho de no aceptar la recepción de las cartas credenciales del embajador israelí, la semana pasada, por parte de la Presidencia de la República junto a otros embajadores, trae consecuencias, más aún que fue celebrado por el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas, considerado como grupo terrorista en Europa y EE. UU. dañando la imagen de Chile en el exterior.

 

6 de septiembre de 2022

Proceso Constituyente

Como se suele decir en muchas ocasiones en resultados de elecciones, las urnas hablaron, la población electoral mediante el voto obligatorio señaló claramente un rechazo a la propuesta constitucional que pretendió la refundación de Chile, con una serie de percepciones adicionales asociadas a problemas que la sociedad chilena está viviendo. Una de ellas, es la sensación de inseguridad actual, dado que no se ha tenido efectividad sobre el control de la inmigración, ataques en zona macro sur, las organizaciones criminales organizadas relacionadas con el tráfico de drogas, asaltos en las calles.

Por otra parte, se presenta el bajo nivel de confianza del electorado en el poder ejecutivo y político, con el broche de oro con el comportamiento de la convención constituyente que desde un principio tuvo la confianza del electorado, pero se deterioró rápidamente su legitimidad.

A lo anterior se adiciona, la carencia de liderazgo de las autoridades de los últimos gobiernos, en no satisfacer las necesidades prioritarias de la población chilena, que se asocian a: seguridad, salud,  vivienda, previsión social.

Lo que resta, va a depender de las decisiones futuras que poseen las siguientes alternativas:  una nueva convención constituyente, método que actualmente está desprestigiado y sería retrasar las expectativas de la población a la solución de sus problemas más urgentes; una comisión de expertos constitucionalistas; o su reformulación liderada en el congreso. Todas estas alternativas pueden recoger lo mejor de la propuesta y de la Constitución actual del 2005.

Lo peor que podría ocurrir desde el punto de vista económico y social es que se repita nuevamente el mismo proceso constitucional, debido a las dificultades que se presentan en las expectativas de los inversionistas, consumidores, y en la forma de aplicación del gasto público, especialmente por las dificultades que se tienen hoy con la iniciación de la recesión internacional y nacional, inflación, la carencia de inversión, el aumento del desempleo que se tendrá en los próximos meses, trae consigo un problema riesgo de estabilidad política y social.

Las decisiones futuras para lograr a la brevedad un equilibrio social, se puede lograr con modificaciones mediante proyectos de leyes, que vayan orientado a una mayor eficiencia del estado, y continuar con la innovación y mejoramiento del proyecto constitucional que tenga como esencia una sociedad chilena más equitat