Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

26 de septiembre de 2018

COMENTARIO COMPARATIVO DE HOSPITALES


El servicio hospitalario en Chile por lo general ha sido cuestionado, incluso estigmatizado como un sistema deficiente. Una de las grandes causas proviene por la lista de espera por diversos tipos de exámenes, especialmente de imagenología, atención de médicos especialistas escasos y también relacionados con la infraestructura disponible para la prestación de servicios. En otras palabras, la demanda ha aumentado sobrepasando la oferta disponible y este es el factor más adverso que presiona a los hospitales.

Pero, el servicio también debe ser evaluado en términos relativos existentes como hospitalización, atención de: cirugía, pre y post quirúrgico; médica de pacientes hospitalizados; atención de urgencia, y otras atenciones de tipo ambulatorio.

En esta ocasión, se dará a conocer la percepción del servicio de dos hospitales, Ernesto Torres Galdames y del Salvador de la Comuna de Providencia, que ha tenido la oportunidad de conocer este comentarista. Se pudo constatar en ambos hospitales, por simple observación, la disciplina horaria del personal de servicio paramédico, enfermería y médicos que cumplen oportunamente sus atenciones, optimizando el uso del equipo disponible. Y también lo que respecta a higiene se corrobora la frecuencia de limpieza, sanitización, desinfección, esterilización, que es muy distinto de lo que se puede observar en los pasillos donde transitan diversos usuarios, que esperan medicamentos, atención médica, entre otros, por razones lógicas del sistema.

La infraestructura del Hospital del Salvador es antigua, data de inicio del siglo pasado, pero no se puede desconocer el servicio de calidad que posee internamente, y la gran disponibilidad de médicos con especialidades que en regiones escasean, se destaca que hace poco celebró el récord de 1000 trasplantes de órganos, y el apoyo permanente de la Facultad de medicina de la Universidad de Chile, con los especialistas en formación bajo la modalidad de residentes.

No obstante, en el Hospital Ernesto Torres Galdames, como es muy conocido por la Región la carencia de médicos especialistas es alta en relación la demanda por prestaciones de servicios de salud, hace poco se publicó en los medios el compromiso del Presidente Piñera de implementar el centro oncológico tan anhelado por la comunidad regional, que dotado de buenos especialistas sin duda será un avance para la Región.




11 de septiembre de 2018

ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL


La Región de Tarapacá tuvo un desempeño positivo en el crecimiento de su actividad económica de un 7,6% si se compara el segundo trimestre de este año respecto del 2017, siendo superada por las regiones de: Magallanes (10,2%), Maule (8,73%), O’Higgins (8%) y los Lagos (7,8%).  Este crecimiento en la Región ha sido liderado por el sector minero metálico debido al aumento de su producción, servicios financieros y empresariales, transporte, construcción donde destacan los estudios de ingeniería. El incremento del 7,6% es una tasa bastante atractiva en comparación al crecimiento nacional que para ese mismo periodo ha sido del 7,7%, si se toma como referencia el PIB trimestral a precio corrientes.

Sorprende en este último trimestre el desempeño de la minería, especialmente la construcción que en períodos anteriores había presentado variaciones de actividad negativa. No obstante, estos sectores aún no han sido significativos para el aumento del empleo, muy por el contrario, sino que han experimentado reducciones aumentando el desempleo.

Cabe preguntarse si se tendrá mejores tasas de empleo en la Región, y para ello se debe considerar la autorización ambiental para el proyecto de Quebrada Blanca, que involucra una inversión de US$ 5.000 millones y empleo de unas 10.000 personas para los primeros cuatro años; se han creado las expectativas de un mayor crecimiento de la Región, especialmente en construcción, industria, servicios financieros y todo lo que respecta al encadenamiento productivo y servicios que se dará en la Región. Si se recuerda que a mediados de los noventa se recepcionó inversión extranjera en la minería por un valor de US$ 3.300 millones aproximadamente, periodo que la actividad económica regional creció un 61,23% entre 1992 y 2000.

En otras palabras, se está expectante de una inflexión en la actividad económica de la región que tendrá su impacto en el empleo y en su crecimiento, especialmente porque actualmente se registra el 8% de desempleo, que implican 14.300 personas y, por otra parte, se debe tener presente a los 66.670 ocupados informales que registran en la Región, que deberían estar esperanzados en participar de este futuro incremento de la actividad económica, si ellos logran cumplir con los requisitos técnicos para ello.