Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

26 de julio de 2017

ECONOMÍA CHILENA

La noticia recibida de parte de Estándar & Poor´s que redujo a Chile en la clasificación de riesgo argumentando la disminución del precio del cobre, bajo crecimiento económico y una disminuida expectativa empresarial tiene por consecuencia una mayor tasa de interés de exigencia para créditos tanto de para el sector público como privado.
Además, Chile ha aplicado una política fiscal contra cíclica debido a la caída de la actividad del sector privado, lo que ha tenido como consecuencia un aumento de la deuda del sector público que ha llamado la atención de los medios de comunicación y de la opinión pública en general. Este gasto fiscal no ha logrado aumentar la actividad económica en forma inmediata, sino que ha estado orientada a cumplir los compromisos políticos público, especialmente en educación básica, media y superior bajo el programa denominado gratuidad. En el caso de la educación superior se ha aplicado mediante glosas presupuestarias por dos años consecutivos en la ley de presupuesto fiscal y cuyo proyecto se ha asociado a la Reforma de la educación Superior, que se mantiene en su proceso legislativo en el Congreso, donde existe un compromiso de aumentar este tipo de gasto.
A este respecto, se aprecia en el Ejecutivo una complacencia de llegar a formular que dejará al país en mejores condiciones de la cual lo recibió, lo que admite claramente que solo aprecia un éxito autocomplaciente en el gasto social, pero no ha sido capaz de observar y sincerar la sustentabilidad de este tipo de gasto en el largo plazo. Dado que depende de variables externas como el precio del cobre para lograr su financiamiento y a su vez, de no haber podido generar las condiciones necesarias de aumentar la inversión del sector privado para lograr una mayor recaudación impositiva mediante crecimiento. Solamente, ha podido enfrentar sus compromisos sociales con un mayor endeudamiento, lo que se demuestra con la duplicación de la deuda del sector público externa e interna en los últimos tres años.
El desafío del próximo gobierno es crear las condiciones necesarias de lograr una mayor confianza en los consumidores y en la inversión, que sea capaz de sustentar los niveles de inversión necesaria con la finalidad de lograr una mayor recaudación fiscal para financiar el gasto social que la sociedad y el Estado necesita, complementado con una mayor exigencia a la inversión pública y privada para superar el mayor riesgo país que hoy Chile posee.


.



3 de julio de 2017

ECONOMÍA BOLIVIANA


La economía boliviana es relevante para Tarapacá porque significa aproximadamente un 50% de las reexpediciones de ZOFRI, constituye el mercado final más importante del sistema franco, con la relevancia que implica el encadenamiento de prestación de servicios en el comercio, logística, servicios financieros, entre otros, y su respectivo impacto en el empleo de la Región, la economía boliviana tiene alcances estratégicos para esta Región.

El PIB (Producto Interno Bruto) de Bolivia alcanzó a 39.795 millones de dólares nominales durante el 2016, prácticamente un 16,4% del PIB nominal de Chile. Las reexpediciones de ZOFRI a Bolivia durante el 2016 representaron un 9,4% del total de las importaciones bolivianas. Desde el 2010 Bolivia logró duplicar su PIB, lo que no mantiene correlación con las ventas del sistema franco hacia ese país por el hecho que éstas han disminuido, en otras palabras se ha perdido la participación relativa en las importaciones bolivianas que representan el 28% de su PIB, aproximadamente durante los últimos años. Por otra parte, este crecimiento en Bolivia ha venido acompañado del aumento de las empresas formales a una tasa del 23% anual, el 2010 se tenía 117.000 empresas y el 2015 alcanzaron a 272.000 compañías, aproximadamente. A pesar que Bolivia se ha caracterizado históricamente por poseer una economía informal, ésta decrece, se estima que en 1994 registraba un 64,4% y el 2014 se detectó un 54,3% del PIB boliviano, este país se ha ido formalizando gradualmente, como lo señalan varios estudios al respecto.

Para el presente año, el crecimiento de Bolivia se estima en un 3,7 %, menor al proyectado por las entidades gubernamentales bolivianas que estimaron un 4,7%, por lo que se encuentra en una desaceleración del crecimiento logrado en años anteriores, pero asociado a una inflación cercana al 5% lo que representa un mayor gasto que sus capacidades productivas, lo que se ilustrará en su déficit fiscal y con una balanza comercial negativa.

Los sectores exportadores más dinámicos de Bolivia son: la industria manufacturera (joyas en oro, soya y derivados, cueros), agrícola (soya, quinua, frijoles) y minerales (plata, plomo y zinc), en cambio el sector de hidrocarburos ha estado deprimido este último tiempo por la caída de la demanda externa.