Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

24 de junio de 2017

IQUIQUE CIUDAD TURISTICA

Desde la creación de ZOFRI, Iquique ha tenido una transformación significativa en la actividad de turismo receptivo, especialmente de tipo comercial, cuya actividad fue intensificándose en la ciudad.

No obstante, es conveniente consultarse si la ciudad es realmente turística, especialmente en el contexto de su cultura, si se poseen condiciones de carácter cultural arraigadas que faciliten el turismo receptivo. El análisis se presenta desde una perspectiva de la percepción que podría tener cualquier turista, que se enfrenta a las siguientes posibles situaciones:

En la ciudad persisten dos sectores económicos el turístico y el pesquero que tienden ser excluyentes, es parte de la dificultad estructural que presenta la ciudad, sería óptimo que las plantas pesqueras estuvieran fuera de la ciudad, si se quiere privilegiar el turismo.

Iquique mantiene el sector costero limpio, pero hacia al Este existe un descuido en cuanto aseo, donde se aprecia un gran esfuerzo de recolección de basuras a diario, pero la ciudadanía tiende a ensuciar asociado con una gran tenencia irresponsable de perros que sobreabundan en las calles de la ciudad. En este sentido, existe la necesidad de realizar una campaña educativa cultural para resguardar el medio ambiente, si se quiere agradar a los turistas.

Se posee un aeropuerto moderno con buenas vías de acceso, no obstante el terminal de buses está muy lejos de un estándar de calidad aceptable que no representa la visión de una ciudad turística.  
Se ha ido aumentando la oferta turística hotelera y gastronómica, y además de una serie de agencias de viajes de fines especiales, pero aún se requiere un plan de profesionalización para alcanzar niveles competitivos, se presenta la carencia de recursos humanos con competencias en labores turísticas, tales como operadores turísticos, guías de turismo, servicios de hotelería, gastronomía, servicios de transporte, etc. con dominio de idiomas extranjeros.

Sería muy conveniente que la ciudad se preparara con todas sus autoridades para el periodo de verano con la participación del comercio, hoteles, guías de turismo, policías, para que Iquique se vaya orientando al mercado del turismo receptivo y pueda entregar un servicio de calidad turística con todo su encadenamiento productivo y de servicios a nivel regional.



1 de junio de 2017

Potencialidad de la Minería Cuprífera en Tarapacá



La Región de Tarapacá deberá enfrentar nuevos desafíos cuando los yacimientos mineros de cobre se agoten definitivamente, ¿la Región está preparada para ese gran acontecimiento? Fácil es recordar las depresiones económicas que tuvo esta zona después de la explotación de la plata y el salitre, una zona que se caracterizó por una gran carencia económica, que muchos recuerdan. En algún momento del futuro se tendrá que enfrentar este gran desafío estratégico regional.
Sin embargo, debemos estimar la cercanía de este escenario en función de la existencia de cobre en Tarapacá, este mineral que es usado en la industria manufacturera, eléctrica, electrónica, química, en la construcción de maquinarias y automóviles, y además como material bactericida con futuras potencialidades de uso que surgirán de las innovaciones de aleaciones con otros metales, aseguran su demanda futura.
En Tarapacá, en el período 2000 al 2015 no se han identificado nuevos yacimientos como ha ocurrido en la Zona Centro Norte del país como yacimientos de gran tamaño, Escondida Este y Pampa Escondida en Antofagasta; la Región de Atacama con siete yacimientos de cobre y dos de oro (Cerro Maricunga y Caspiche); la Región de Valparaíso con siete yacimientos de cobre, entre ellos Los Sulfatos.  Mocha sería la única excepción, de menor tamaño que los anteriores, ubicado en la Quebrada de Tarapacá que tendría por sobre los 4 millones de toneladas de cobre fino, más oro y molibdeno. Pero, cuyas características sería explotable con nuevas tecnologías que aún no se posee, deduciéndose el inicio de su explotación como incierto.
Por otra parte, se mantiene en espera la aprobación del estudio de impacto ambiental de Fase 2 de Quebrada Blanca, que posee una potencialidad de 240.000 toneladas de cobre y 8.000 toneladas de molibdeno anuales, cuya explotación duraría por 25 años, con una reserva de 1.260 millones de toneladas de mineral, implicando una inversión de 5000 millones de dólares y un impacto en el empleo inicial de 11.000 personas. Cerro Colorado posee autorización ambiental hasta 2023 y su cierre se prevía para el año 2016; no obstante, el yacimiento tendría potencialidades hasta el 2090 y está actualmente en venta.  Collahuasi, con una reserva de 3.254 millones de toneladas,   con una vida  estimada superior al año 2050, aunque existen antecedentes que tendría para 90 años más, dado que en recursos de mineral tendría 9.964 millones de toneladas.