Profesional posgraduado en administración

Mi foto
Nos interesa aspectos económicos y comerciales de la Región de Tarapacá de Chile, Cono Central de Sudamérica. Emprendimientos, reestructuraciones estratégicas, operacionales y financieras, negocios internacionales.

19 de febrero de 2010

GABINETE MINISTERIAL Y REGIONAL

Durante la semana pasada hemos tomado conocimiento de la conformación del Gabinete Ministerial; la mayoría de los comentarios abordados por los diversos sectores políticos y medios de comunicación fueron hechos a partir de las características individuales de cada uno de los futuros ministros, en términos académicos, experiencia ejecutiva y empresarial. No obstante, no se observó un análisis de la perspectiva de la potencialidad del equipo humano seleccionado por el Presidente Electo y tampoco se ve un análisis complementario del liderazgo a través del cual van gestionar sus propósitos, políticas y planes de acción.

En primer lugar, se conoce el Programa de Gobierno que deberán llevar a cabo, es decir existe una Visión de País que el electorado eligió, personificada en la imagen de Sebastián Piñera, en gran medida, y en sus colaboradores en el desarrollo de este nuevo Programa.

En segundo lugar, las bases fundamentales del Programa fueron ampliamente comunicadas en los diversos debates y discursos en que participaron, durante la campaña electoral presidencial, tanto por el Presidente Electo como sus colaboradores más cercanos. Este mensaje fue acogido por gran parte del electorado, el cual fue elegido por éste.

En tercer lugar, las personas seleccionadas han prometido dejar sus actividades individuales asociadas con el sector privado para no tener conflictos de intereses asociadas a su gestión ministerial, lo que demuestra un compromiso individual por el desarrollo y concreción de la nueva visión de país.

Estos tres elementos son claves para la gestión del equipo ministerial porque están fundamentando las bases del liderazgo que ejercerá el Presidente Electo en su gestión: i) La formulación de una Visión Futura de País, ii) lograr comunicarla, y finalmente iii) elevar los compromisos para el logro de esta Visión.

Lo anterior, será complementado con las experiencias, las capacidades intelectuales y de interrelación en las tareas que deberá desarrollar cada ministro en sus respectivas carteras, debiendo satisfacer a los diversos grupos de interés de la sociedad que se relacionan con cada ministerio, a la luz de los objetivos propuestos en el programa de gobierno y las urgencias que podrían ocurrir.

La sumatoria de los resultados esperados formulados en el programa de gobierno, de cada uno de los ministerios, serán los indicadores claves para medir la gestión ministerial de cada uno de ellos. Desde esta perspectiva, se podrá medir la efectividad del equipo ministerial.

En lo que respecta a lo regional, el Presidente Electo, firmó doce compromisos durante la segunda vuelta electoral. Esta carta de navegación servirá para medir la efectividad de los futuros directivos regionales de los diversos servicios públicos.

Cualquier comentario acerca de la conformación de las futuras autoridades nacionales o regionales, son solo juicios prematuros, dado que las medidas de sus capacidades de gestión serán los logros de los compromisos asumidos por la Autoridad Presidencial electa.

Desafíos del Nuevo Intendente de Tarapacá

El triunfo de la Coalición por el Cambio a través de la candidatura de Sebastián Piñera y la nueva designación de la autoridad regional de nuestra Región de Tarapacá trae consigo una serie de desafíos cuyas expectativas son parte de la Comunidad Regional, las que se pueden dividir en tres aspectos, tales como: sociales, productivas y de gestión:

• Sociales: se refiere a las tareas que no logró resolver la Concertación, especialmente todo lo relacionado con la insuficiencia de la capacidad de prestación de servicios de salud, deficiencia en el sistema educacional regional, alto nivel delictual y drogadicción.

• Productivos: la deficiencia del encadenamiento regional asociado al sector minero, lo que está muy distanciado de lograr un clúster de calidad y competitividad mundial. La insuficiencia de infraestructura vial para interconectar el puerto con Zona Franca, la carencia de la infraestructura vial internacional en el tramo Huara - Colchane y la baja calificación de la mano de obra existente en la región lo que ha sido ampliamente reclamada por diversos sectores productivos, especialmente por la minería y también por algunos sectores de servicios.

• De gestión: en términos de alta dirección regional es fundamental evaluar si el delineamiento de lo que se ha gestionado como diseño de la Estrategia Regional es compatible con la Visión de Gobierno del programa del Presidente electo Sebastián Piñera. Lo ideal sería que la gestión del Ejecutivo Regional se inicie con un delineamiento estratégico claro y concreto como carta de navegación y evitar lo que ocurrió en los últimos cuatro años en el Gobierno de la Concertación el que no logró concebir un Plan Estratégico, especialmente cuando se separó de la Región de Tarapacá las provincias Arica y Parinacota.

En cuanto al equipo de gestión se deberá enfrentar el proceso de reclutamiento y selección de las autoridades de primera y segunda línea de mando, los que deberían estar asociados a las competencias de las personas seleccionadas y evitar caer en la tentación del cuoteo de partidos de la Coalición por el Cambio. Situación que afectó enormemente la eficiencia y efectividad del equipo regional del último gobierno, caracterizado por una alta rotación de autoridades, decepcionando a la opinión pública regional. Para que esta situación

no se repita se deberá ser muy riguroso en la selección de las autoridades dado que la mínima rotación de autoridades traerá consigo la decepción de la comunidad regional.

A su vez, se deberá implementar una cultura de trabajo de alto compromiso, motivación y, especialmente, el tener una conciencia de servicio público de servir más que de ser servidos por el simple hecho de ser autoridades. Más aún, los cargos de confianza política tendrán que demostrar una mayor productividad que los funcionarios de carrera para lograr la legitimidad desde el punto de vista del liderazgo de sus colaboradores en el contexto de las unidades de servicios que dirigirán. En otras palabras, como señaló el Presidente electo en forma figurativa un gobierno "con mucho músculo y muy poca grasa".